miércoles, 25 de junio de 2014

RESEÑA: El sí de las niñas






Es una obra teatral escrita en la época de la Ilustración por Leandro Fernández de Moratín. Es el poeta y dramaturgo más destacado del teatro del siglo XVIII español.

El argumento de " El sí de las niñas" es una comedia que trata de la crítica del matrimonio concertado. La protagonista es Doña Paquita, una joven de 16 años y educada en un convento de monjas. Ella es obligada por su madre a casarse con Don Diego, un buen hombre, sensible y rico caballero de 59 años.
Doña Paquita está enamorada de un joven militar llamado Don Carlos, que resulta ser el sobrino de Don Diego. Y al que ella conoce como Don Félix de Toledo. Es un triángulo amoroso en el que se desarrolla la historia.
Don Carlos acude en busca de Doña Paquita para impedir la boda pero él no sabe que el futuro esposo será su propio tío.
En el rencuentro de Don Diego y Don Carlos,  Don Diego por sospechas, ordena a su sobrino que regrese al regimiento y este se dispone a obedecer, renunciando a su amada.
Para informar a Paquita sobre esto, Don Carlos le manda una carta, la cual llega a manos de Don Diego, que comprendiendo el amor entre los jóvenes, decide renunciar al amor de Doña Paquita.
Don Diego hace  posible la unión entre su sobrino y Doña Paquita, en contra de los deseos de Doña Irene.

La obra transcurre en unas horas, se desarrolla en un único escenario. En todas sus obras Moratín sigue fielmente la ley de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), una característica de las obras teatrales del Neoclasicismo.
El lugar de la trama transcurre en una posada de Álcala de Henares, en el primer piso de la misma. Con respecto al tiempo, la acción se puede considerar lineal, ya que comienza un día a las siete de la tarde y acaba al día siguiente a las cinco de la madrugada. Aunque aparece un salto en el tiempo, en el tercer acto donde Don Carlos cuenta como, donde y cuando conocio a Doña Paquita.
La Luz tiene un simbolismo en la obra. La obra comienza a las siete de la tarde, hay oscuridad y es donde comienza el enredo y termina a las cinco de la madrugada, haciéndose de día que simboliza el triunfo de la razón y el sentido común. Y con relación a la acción, solo existe una historia. El amor entre los jóvenes prohibido por Doña Irene.

El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano. Su objetivo es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio, obligándoles a contraer matrimonio con hombres de avanzada edad solo por el rango económico. Esta obra adelante la igualdad de la mujer en la sociedad y el desacuerdo de los escritores ilustrados.
Los pensadores ilustrados estaban en contra de los matrimonios concertados por una serie de razones; la primera de tipo moral, ellos decían que les faltaba el amor como vínculo que potencia la unión de la pareja, y la segunda razón, estos matrimonios afectaban al avance demográfico, ya que no tenían descendencia  a causa de la edad del marido.

La educación de la  mujer en el siglo XVIII estaba muy descuidada. Aquellas que pertenecían a familias privilegiadas recibían una educación en los conventos que consistía en leer, escribir, bordar y rezar. Las que tenían más suerte solían salir a los catorce años para contraer matrimonio de conveniencia, otras morían sin salir. Los ilustrados criticaron este tema, incluso en prensa. En un artículo de 1804 titulado " Educación práctica o instrucción que se le debe dar a la mujer" , apareció en el periódico " El Regañón general".

Otro punto a denunciar por los ilustradores son los matrimonios concertados porque ven en ello un peligro para la estabilidad de la institución familiar, y en consecuencia, del sistema social.

Hay que tener en cuenta que Moratín no es un revolucionario, sino un reformista. Por ello, los jóvenes Don Carlos y Doña Paquita se ven obligados a obedecer a sus tutores, es Don Diego quién impone la razón. Moratín trata este tema que está muy en la línea de la mentalidad de entonces. Y retrata esa inquietud de finales del siglo XVIII, que es el extremo respeto que hay hacia las autoridades y las normas establecidas.

Otro tópico que trata es el amor verdadero, en contraposición al amor interesado. Leandro Fernández de Moratín, escritor neoclásico, es un gran innovador de su tiempo. En “El sí de las niñas”, su obra magna, rompe una lanza a favor del amor verdadero. El autor saco su lado mas cómico, pero sin dejar de penetrar en los problemas de la época. Por otro lado, el diálogo tiene un papel muy significativo en esta obra. Casi toda la acción se nos presenta a través de éste. 

Podemos decir en cierto modo que esta obra es un hecho biográfico. De joven estuvo enamorado de una muchacha llamada Sabina Conti, a la que dedicó sus primeros poemas, la cual terminaría casándose con un tío suyo bastante mayor. Algunos críticos consideran que este temprano episodio biográfico podría explicar su interés en el tema de los matrimonios desiguales en edad, tan reiterado en su teatro. Tanto en esta obra como en " La niña y el viejo".

Para concluir, quiero destacar en el momento que Don Diego renuncia al amor de Doña Paquita y triunfa la razón del ser humano:


DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices? 
DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de 
ternura.) 
DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?... 
DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión 
de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa 
impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre 
miserable y débil. 



lunes, 9 de junio de 2014

LAIA RIPOLL. LOS NIÑOS PERDIDOS II

PODER Y VIOLENCIA. LÁZARO, CUCA Y MARQUÉS


Seguimos analizando la obra teatral de Laia Ripoll. Ya vimos anteriormente el abuso de poder de la Iglesia con la monja Sor y la violencia física y psicológica a la que somete a los niños. Entre los personajes también hay violencia, por ello vamos hacer una valoración de los personajes de la obra:

Lázaro: Es el niño más inteligente, es el primero en creer que son solo un recuerdo de Tuso. Murió como Marqués, después de una paliza de la monja y encerrados en un desván. Tiene algún recuerdo de sus padres, a los que los falangistas se llevaron.

Tuso: Todo lo que pasa es recuerdo suyo, y aparece como una persona adulta. No actúa como un niño chico, queriendo evitar peleas de sus amigos y consolando a Cucachica.

Cucachica: Es el más pequeño y sensible de los niños. Cuando juegan a los trenes, cuenta su impactante historia en el vagón del tren, donde ve morir a muchos niños, meaban encima de los muertos, pasaban hambre...

Marqués: Es un niño que parece provenir de una familia adinerada, pero también republicana.


Los niñospasan calamidades, sufren mucho por la situación que tienen pero también se refugian entre ellos. Tuso es el más mayor y los niños se extrañan porque el crece y ellos no. Todo es producto de la imaginación de Tuso, cuando descubre que la monja Sor mató a estos tres niños escondidos en el desván.
Sabemos que son niños por el lenguaje que emplean, teniendo confusiones en algunas de las palabras como "cuchetas" por chuletas, "tirador" por traidos, "dimousario por dinosaurio, "bafocia" por basofia,etc,. Son niños y juegan mucho pero esos juegos le llevan a recordar que sus padres han muerto y están solos.Lázaro, al ser el mayor de los tres, es el abusón como lo llama Marqués.

Lázaro ¡Retíralo!
Marqués ¡No quiero!
Lázaro ¡ Que lo retires!
Marqués¡No me da la gana!
Lázaro ¡Retíralo o te parto el brazo!
Marqués Lo retiro, lo retiro...
Lázaro suelta al Marqués.
Marqués Eres un abusón

Existe una violencia y una lucha entre ellos. Quizás Lázaro pensara que Marqués no tiene derecho a comer por como habla de su vida antes de entrar en el orfanato.

Lázaro ¡Cucachica! ¿Dónde te has metido?
Marqués No le llames, que si aparece vamos a tocar a menos.
Lázaro ¡ Como sigas comiendo te parto las patas!

Lázaro abusa de ser el mayor de los tres para impartir autoridad, vemos que hasta entre ellos luchan por tener el control pero Lázaro es el que tiene autoridad hasta que se introduce el personaje de Tuso.

Maqués Es éste, que es un pesao.
Cuca ¿ Y la leche?
Lázaro Vete a mirar.
Cuca ¿Y por qué tengo que ir yo?
Lázaro Porque eres más pequeño.
Cuca ¿ Y qué?
Lázaro Pues que si se despierta... te pilla después.
Cuca ¿ Y si no quiero?
Lázaro Pues cobras.


Marqués Dame.
Lázaro No.
Marqués ¡Me toca la mitad!
Lázaro Si quiere comer...Tienes que pasar la lengua por el polvo de la viga.
Marqués ¿ Y si no quiero?
Lázaro Pues no te doy.
Marqués ¿ Y si te lo quito?
Lázaro Cobras.

Marqués se queja de que no es justo lo que hace Lázaro, podemos interpretarlo como que nada de lo que está pasando es justo, los bombardeos, los fusilamientos, el maltrato hacia los niños de los orfanatos,etc,.

Marqués Jo, no hay derecho.

Lázaro elabora un teatrillo, aparece una muñeca de porcelana calva y medio rota, vestida con camisa azul y boina roja de la que sale una larguísima trenza de lana amarilla. Es una simbología del franquismo.Lázaro, nuestro personaje más inteligente, realiza una burla hacia el franquismo.

 Lázaro (Con voz de niña dulcísima) Hola, niños.
Todos ¡ Holaaaa!
Lázaro ¿Quién sois?
Todos ¡ La organización Juvenil!
Lázaro ¿Qué queréis?
Todos ¡La España una, grande y libre!
Lázaro ¿Qué os sostiene?
Todos ¡La sangre de nuestros caídos!
Lázaro ¿Quién os guía?
Todos ¡El caudillo!
Lázaro ¿Qué os mueve?
Todos ¡El recuerdo de José Antonio!
Lázaro ¿Cuál es vuestra disciplina?
Todos ¡La Falange!
Lázaro ¿ Cuál es vuestra consigna?
Todos ¡ Por el Imperio hacia Dios!
Lázaro ¿ Cuál es vuestro grito?
Todos ¡Arriba España!¡Viva Franco! ¡Bien!¡Bien!

Cuca es un niño asustado, con mucho miedo y siempre se mea encima.El protagonista quiere jugar y se inventa el juego de los trenes pero se pone muy triste cuando piensa que no tiene madre, la echa mucho de menos.Es solo un niño pequeño que no tiene maldad, ni autoridad, se demuestra la inocencia.

Cuca Quiero ver a mi mamá.
Lázaro Desde luego... es que eres más mentiroso...
Marqués Y tú más...más...más...
Cuca ¡Quiero ver a mi mamá!
Lázaro ¿Más qué, a ver listo? ¿Más qué?
Cuca`¡Mamaaaaá!

Los niños se aterrorizan por el ruido que escuchan tras la puerta se encogen, cierran los parpados y se les acelera el corazón. Tienen miedo a que les vuelvan a pegar. La obra termina para ellos sabiendo que ya han muerto y dando paso a la otra puerta. El texto habla de una luz muy potente, podemos interpretarla como la luz del cielo. Van a ser recompensados en la otra vida. Tuso no olvidará a los niños perdidos.



LAILA RIPOLL. LOS NIÑOS PERDIDOS I

PODER Y VIOLENCIA. LA MONJA SOR Y TUSO


En la obra hay algo que tenemos claro desde el primer momento, el conflicto político, social y militar de la Guerra Civil española. Nombrando al caudillo Francisco Franco y su dictadura. La revelion que se producía por ir en contra de él. También aparece el nombre de Falange, que fue creada por el mismo Franco. La Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos. Fusilamiento o fusilado es una palabra que aparece bastante en la obra, como los niños viven la ausencia de sus padres que fueron asesinados.
Un gran abuso de poder es el de la Iglesia y aquí lo observamos con la monja Sor, se representa como una mujer mayor, ciega y muy mala. Ella los trata con violencia y les humilla, eso es violencia psicológica. Franco estaba muy relacionado con la Iglesia, por tanto, si alguien no apoyaba este régimen político podía tener problemas como es el caso de los niños.
Tuso es el niño mas mayor del desván y juega a imitar a la monja Sor, sus palabras chocan en el texto al contemplar como una monja puede tratar a unos niños de manera vil.

Fragmentos:

SOR [...]Qué malísimos que sois, con las ganas que yo tengo de pasaros la mano por el lomo. ¿Qué?¿ Habéis tomado lechecita?(Tantea buscando el cuenco de leche. Por el camino tropieza con el plato volcado y los restos de pan tirados por el suelo.) Pero...¿ y esto?Marranos. El pan por los suelos. Salvajes, que estáis sin civilizar.¡Desgraciados!Encima de que os traigo pan, encuam de que os traigo leche.¡Cómo se nota que venís de donde venís!¡Satanases!¡Desgraciados!¡Cómo se nota la sangre que lleváis! [...] Ya saldréis ya.Ya veréis cuando tengáis hambre. De momento os vais a quedar aquí, encerrados y sin comer ni beber hasta que a mí me dé la gana.Y la leche me la llevo [...]
SOR [...] Os pudo oler. Oigo vuestra respiración, el correr de vuestra repugnante sangre por las venas. Os siento culebrear por el fango. No tengo prisa. Tarde o temprano os tendréis que mover y yo tengo mucha paciencia. Sois la bancarrota de la castidad. Sois la manzana podrida y licenciosa que, si la dejamos, emponzoñará a nuestra esperanzadora juventud. Sois la hez de este mundo y del otro. Piojosos. ¡Judíos!  [...] Sois alevines de Barrabás, renacuajos de Sodoma, crías de Caín...

Vemos la violencia que se presentaba hacia los niños, personas inocentes sin pecado alguno aunque siendo condenados por ser republicanos. Pasan muchas carencias tanto frío, hambre y enfermedades. Teniendo la privación de la libertad, de ahí que estén encerrado en un desván del orfanato.
Los niños temen a esa imagen de Sor, se estremecen cuando escuchan que viene por el pasillo. Ella es temida, fría y mala.

Fragmento:

Lázaro ¡Idiota! ¡Porque venía de pascua a Ramos y no nos había encontrado...! Pero ahora es distinto. Ya sabe que no somos los gatos, Ya sabe que todavía estamos aquí y no va a para hasta que pueda entrar y nos vuelva a hacer lo que nos hizo.
Cuca Yo no quiero que me vuelva a tirar por la ventana.
Marqués Toma, ni yo que me dé de palos hasta echar sangre por la boca...

Tuso que está recreando el personaje de Sor, dice ser quién la empujo por las escaleras y la mató. El personaje de Tuso es un hombre de cincuenta años que está reviviendo las carencias que le toco vivir en la época. Puede ser que Tuso tuviera una sed de venganza cuando coge la escopeta con la finalidad de matar a Sor, por todo lo malo que había hecho.

Fragmento:

Tuso (Por la escopeta) Se le he quitado al señor Custodio.
Cuca ¿Y ese quién es?
Tuso ¡Toma, el jardinero! La usa para cazar pajaritos.
Cuca ¿Y para qué la quieres?
Tuso ¡Para cazar a la mala!

La Iglesia y el Régimen siempre han tenido alianzas donde al final los perjudicados son el pueblo. Esto es un hecho que se continúa hoy en día, el que los jóvenes debemos levantarnos para intentar llegar a preparar un futuro mejor para nosotros. 
De casualidad, hace unos días el Rey Don Juan Carlos de Borbón abdico, la gente se echo a la calle en busca de referendum para luchar contra la monarquía pero no estamos todos los jóvenes concienciados de que tenemos que salir y hacer que nos escuchen más fuerte.


Laila Ripoll

Laila Ripoll: «El teatro es un acto de generosidad del espectador»

Este es el titular que nos aporta Laila Ripoll en una de sus entrevistas. Me ha llamado la atención porque al leer su obra de treatro "Los niños perdidos", el espectador se intercala con la historia, podemos palpar las palabras e imaginar la situación que los protagonistas están contando. Es una suerte poder acceder a esta lectura con tanta heterogeneidad.

http://www.elnortedecastilla.es/20130724/cultura/laila-ripoll-teatro-acto-201307241933.html

En la obra teatral de "Los niños perdidos", Laia escribe sobre el final de la Guerra Civil española y la inmediata posguerra. También podemos recordar a una gran escritora Ana María Matute que se sumerge en la historia sobre la Guerra con su cuento " La Felicidad". Ambas escritoras escogen para sus protagonistas niños para dejar ver al espectador su pureza, ingenuidad, inocencia de un niño.

Los niños perdidos:


La obra cuenta la historia de cuatro niños huérfanos (Lázaro, Tuso, el Cucachica y Marqués) durante los años de posguerra española, en un desván de un orfanato. Allí están escondidos de una monja ciega, que aparece con el nombre de Sor, que entra en la habitación para darles comida, y además los insulta y humilla. Se descubre que realmente no era la monja, sino Tuso imitándola. Y al final de la obra se destapa que solo Tuso está vivo, todo es un recuerdo de él, que mató a la monja tirándola por las escaleras después de que ella matase al Cucachica y diera una paliza a Lázaro y Marqués, que acabaron muertos también.

domingo, 8 de junio de 2014

LA PAZ PERPETUA.PARTE II

TERRORISMO Y RELIGIÓN


Las reflexionas a las que se enfrentan los protagonistas dejan entrever sus pensamientos y emociones. El autor crea un protagonista y se llama Enmanuel, casualmente es el personaje filosófico de la obra. Enmanuel es el protagonista que utiliza la razón aunque cuando le atacan se defiende pero con la fuerza del pensamiento. Cuando Odín engaña a John- John para que mate a este, Enmanuel se defiende con una duda existencial. ¿ Dios existe o no?

Enmanuel ¿ Tú crees en Dios?
John-John ¿?
Enmanuel Si Casius te plantea el tema ¨Dios¨.¿ has pensado qué contestar? En la entrevista, es un tema probable. En los tiempos que corren, no se puede hacer este trabajo sin saber teología. Muchos de essos que van por ahí poniendo bombas dicen que tienen a Dios a su lado. Matan en nombre de Dios. Pero ¿ qué quieren decir con ´Dios´? Si Casius te saca el tema ¨Terrorismo y Dios¨.¿qué responderás?

Claramente plantea el vínculo entre terrorismo y religión. Y sobretodo contamos con la religión islámica y sus atentados. Si ya en el mismo Corán enseñan que hay que asesinar, ¿como pueden considerar una religión de paz? Estos son algunos ejemplos del Corán:

El Corán le dice a los Musulmanes que asesinen y vayan a la guerra a pelear por el Islam:Corán, capítulos (Surahs) 9:5; 2:191; 2:193; 3:118; 4:75,76; 5:33, 8:12; 8:65; 9:73,123; 33:60-62.
Peleen por Alá: “Y mátenlos a ellos dondequiera que los encuentren, y expúlsenlos de donde los hayan expulsado a ustedes, y que la persecución sea más severa que el asesinarlos salvajemente, y no peleen con ellos en la Mezquita Sagrada a no ser que ellos los ataquen allí, pero si ellos pelean contra ustedes, entonces, mátenlos; porque esa es la recompensa de los infieles,” (Corán 2:191)

En la obra Enmanuel cuenta su experiencia y sus sentimientos por alguien que murió a través de un atentado terrorista y hace que el lector se conciencie de lo que realmente esta pasando en la sociedad hoy en día.

Yo me quedo con la frase " luchamos por valores.Sin embargo, personas inocentes pueden estar a punto de morir" " sapere aude" 



LA PAZ PERPETUA

PODER Y VIOLENCIA. PARTE I

La obra de Juan Mayorga hace reflexionar sobre los valores del ser humano y el autor lo muestra a través de animales. Antes que Mayorga, otros autores habían utilizado como protagonistas de sus obras a animales, no es nada nuevo.
Como recordaremos la obra de Cervantes,¨ El Coloquio de los perros¨ que escenifica la conversación entre dos perros, llamados Cipión y Berganza, que guardan el citado Hospital de la Resurrección de Valladolid.  Al comprobar que han adquirido la facultad de hablar durante las noches, Berganza decide contar a Cipión sus experiencias con distintos amos. El relato de Berganza está construido según los principios estructurales básicos de la novela picaresca. Mediante el contrapunto de los comentarios del otro perro, Cipión, Cervantes cuestiona algunos de los presupuestos y las técnicas de la picaresca, a la vez que reflexiona sobre las relaciones entre la literatura, la verosimilitud y la realidad.

En La paz perpetua son tres perros protagonistas. John-John, Odín y Enmanuel. Los personajes se humanizan en todo momento y se cuestionan algunas preguntas como la creencia de Dios y como actuarían en situaciones de peligro. Los personajes pasan por una serie de pruebas dirigidas por otro perro, llamado Casius y un ser humano. En la obra se hay un momento que se pierde quién son los realmente los animales o quién manda

Casius ¿ Han hecho bien viaje, caballeros? ¿ Están cómodos? Si necesitan algo, solo tienen que pedírselo a él. (Señala al HUMANO.) Él está aquí para servirles.

¿ Pero no son ellos quienes van a servir al ser humano?¿ O los seres humanos servirán a los perros? ¿ Cuáles son más violentos? ¿Acaso solo es violento el perro porque tienen el gen de la rabia? ¿ No actuamos los seres humanos más violentos en algunas ocasiones?
Son algunas de las preguntas que me he planteado al leer esta obra.

John-John, es un perro que obtuvo mucha educación y cita unas lecciones donde explica que no siempre la violencia tiene que ser el primer recurso:

John- John Lección cuarenta y uno:" Una manifestación mal resuelta/ bien se convierte en revuelta" Te enseñan a ser persuasivo, a que utilices la violencia como último recurso. Lección treinta y nueva " Si sabes enseñar los dientes,/ no precisas morder gentes"

Pero también le enseñaron a defenderse y utilizar esa violencia:

Casius El análisis grafológico indica que sí, que es impulsivo. ¿Se considera violento?
John-John En esta vida, tienes que ser amenazante para que no te amenacen a ti.El otro tiene que saber que lo pagará cara si se atreve.

En este fragmento de la obra vemos que la violencia está ahí, solo tenemos que sacarla cuando la necesitemos. No hay manera de dialogar solo se puede ir por malas.

El abuso de poder va relacionado con la violencia y lo podemos ver en el fragmento en el que John-John le cuenta a Casius una simulación:

 John-John "R" de ¨Resistencia¨. Una simulación. Te dan una palabra secreta y un día, sin previo aviso, caes presionero del enemigo.Tienes que resistir sin decirles la palabra. Te atan en posturas insoportables, te exponen al frío y a calor extremos, te mantienen despierto a la fuerza, te hacen la tabla del agua...
Casius ¿ La tabla del agua?
John- John utiliza el cuerpo para explicarse.




Sin dudarlo este fragmento me ha trasladado a una imagen, el reclutamiento del ejercito donde te entrenan para luchar pero también para salir superviviente de una guerra.

Otro motivo en que la obra se palpa la violencia es en el incremento de insultos y palabrotas bruscas como "Hijo de la gran puta","capullo" , etc,.

LA PAZ EN EUROPA

DE KANT A JUAN MAYORGA


  
 



Kant habla sobre la paz, la paz en el mundo y lucha con en sus palabras hacia esa creencia. 
Kant dice que la paz  no es el estado natural del hombre el estado de paz entre hombres que viven juntos no es natural, debe ser establecida por el propio hombre. Esta construcción de la paz gira en torno a una base jurídico-política consistente en la creación de una federación de Estados con constitución republicana como proyecto político para la paz en Europa, bajo la premisa de que “no debe haber guerra”. Dado que en el estado natural  la paz ha de considerarse inexistente, sólo cuando se hace un deber moral a través de la razón puede superarse el estado de guerra permanente y garantizar su existencia.
En el ensayo sobre La paz Perpetua, Kant niega que la razón humana pueda trascender y alcanzar la paz perpetua que es “irrealizable como realidad en sí”, si no es desde el plano de la moral.
 Kant se dedica en esta obra a establecer una serie de principios (en artículos, apéndices y suplementos) con carácter de universalidad.
En la paz perpetua de Juan Mayorga vemos otra manera de llegar a esta ¨paz¨, una manera de contraatacar al enemigo. En la obra nos vemos envueltos en la historia donde los protagonistas son tres perros; John-John destaca por su fuerza, Odín destaca por su hipocresía y Enmanuel destaca por la sabiduría. Los personajes aunque son animales, se humanizan todo el tiempo que transcurre la obra:
Enmanuel No acabé. Tropecé en la tercera valla. 
Odín ¿Fuiste tú el tipo que se comió la valla?
Los personajes luchan por un puesto de trabajo en contra de los atentados terroristas e intentan mostrar una visión de conciencia para el espectador. Aunque como comenta Manuel Barrara en la introducción de la obra, más que hablar de terrorismo, habla de tortura como caso extremo de deriva moral , y esto lo vemos en las situaciones límites a las que se someten los perros protagonistas.
Mayorga abre el debate del terrorismo y nos lo muestra como la mayor amenaza para preservar los valores del sistema democrático y eso lo aleja mucho de la visión de Kant.


Como opinión personal:
Recomiendo esta obra porque ofrece una reflexión de como afrontamos cada persona los atentato terroristas y que debemos luchar por nuestros valores y creencias.