PODER Y VIOLENCIA. PARTE I
La obra de Juan Mayorga hace reflexionar sobre los valores del ser humano y el autor lo muestra a través de animales. Antes que Mayorga, otros autores habían utilizado como protagonistas de sus obras a animales, no es nada nuevo.
Como recordaremos la obra de Cervantes,¨ El Coloquio de los perros¨ que escenifica la conversación entre dos perros, llamados Cipión y Berganza, que guardan el citado Hospital de la Resurrección de Valladolid. Al comprobar que han adquirido la facultad de hablar durante las noches, Berganza decide contar a Cipión sus experiencias con distintos amos. El relato de Berganza está construido según los principios estructurales básicos de la novela picaresca. Mediante el contrapunto de los comentarios del otro perro, Cipión, Cervantes cuestiona algunos de los presupuestos y las técnicas de la picaresca, a la vez que reflexiona sobre las relaciones entre la literatura, la verosimilitud y la realidad.
En La paz perpetua son tres perros protagonistas. John-John, Odín y Enmanuel. Los personajes se humanizan en todo momento y se cuestionan algunas preguntas como la creencia de Dios y como actuarían en situaciones de peligro. Los personajes pasan por una serie de pruebas dirigidas por otro perro, llamado Casius y un ser humano. En la obra se hay un momento que se pierde quién son los realmente los animales o quién manda
Casius ¿ Han hecho bien viaje, caballeros? ¿ Están cómodos? Si necesitan algo, solo tienen que pedírselo a él. (Señala al HUMANO.) Él está aquí para servirles.
¿ Pero no son ellos quienes van a servir al ser humano?¿ O los seres humanos servirán a los perros? ¿ Cuáles son más violentos? ¿Acaso solo es violento el perro porque tienen el gen de la rabia? ¿ No actuamos los seres humanos más violentos en algunas ocasiones?
Son algunas de las preguntas que me he planteado al leer esta obra.
John-John, es un perro que obtuvo mucha educación y cita unas lecciones donde explica que no siempre la violencia tiene que ser el primer recurso:
John- John Lección cuarenta y uno:" Una manifestación mal resuelta/ bien se convierte en revuelta" Te enseñan a ser persuasivo, a que utilices la violencia como último recurso. Lección treinta y nueva " Si sabes enseñar los dientes,/ no precisas morder gentes"
John- John Lección cuarenta y uno:" Una manifestación mal resuelta/ bien se convierte en revuelta" Te enseñan a ser persuasivo, a que utilices la violencia como último recurso. Lección treinta y nueva " Si sabes enseñar los dientes,/ no precisas morder gentes"
Pero también le enseñaron a defenderse y utilizar esa violencia:
Casius El análisis grafológico indica que sí, que es impulsivo. ¿Se considera violento?
John-John En esta vida, tienes que ser amenazante para que no te amenacen a ti.El otro tiene que saber que lo pagará cara si se atreve.
En este fragmento de la obra vemos que la violencia está ahí, solo tenemos que sacarla cuando la necesitemos. No hay manera de dialogar solo se puede ir por malas.
El abuso de poder va relacionado con la violencia y lo podemos ver en el fragmento en el que John-John le cuenta a Casius una simulación:
John-John "R" de ¨Resistencia¨. Una simulación. Te dan una palabra secreta y un día, sin previo aviso, caes presionero del enemigo.Tienes que resistir sin decirles la palabra. Te atan en posturas insoportables, te exponen al frío y a calor extremos, te mantienen despierto a la fuerza, te hacen la tabla del agua...
Casius ¿ La tabla del agua?
John- John utiliza el cuerpo para explicarse.
Sin dudarlo este fragmento me ha trasladado a una imagen, el reclutamiento del ejercito donde te entrenan para luchar pero también para salir superviviente de una guerra.
Otro motivo en que la obra se palpa la violencia es en el incremento de insultos y palabrotas bruscas como "Hijo de la gran puta","capullo" , etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario