Don Álvaro o la fuerza del sino
Drama original en cinco jornadas, y en prosa y verso, Duque de Rivas
El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España. Frente al neoclasicismo, se alza el drama romántico. Éste se plasma esencialmente en dos subgéneros: la tragedia y el melodrama.
El teatro romántico español lleva al escenario las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, pero ambientadas en el pasado histórico o legendario de la Edad Media. Es un teatro de intrigas complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas y, por supuesto, de amor y de muerte. Que mejor obra representativa del siglo XVIII para mostrar la lucha del amor en una sociedad de clases que;
En la Jornada tercera. Escena III. El teatro representa una selva muy oscura. Aparece al fondo DON ÁLVARO, solo, vestido de capitán de granaderos, se acerca lentamente, y dice con gran agitación.Está ambientada en Veletri, Italia.
La escena se abre con un soliloquio de Don Álvaro. En este monólogo Don Álvaro muestra muchas inquietudes y sentimientos desdichados.
¡qué calabozo profundo
|
para el hombre desdichado
|
a quien mira el cielo airado
|
con su ceño furibundo!
|
En el verso expresa que no todos los hombres tienen la misma suerte. Hace una controversia sobre el hombre que llega alcanzar la felicidad y el hombre que es desgraciado y no alcanza la felicidad. Don Álvaro refleja en sus palabras que es un hombre desdichado porque no logra tener el amor de Leonor y, por tanto no es feliz. Pero alude en su monólogo un momento de felicidad:
Si aquel día de placer
|
925
|
(que uno solo he disfrutado),
| |
Fortuna hubiese fijado,
| |
¡cuán pronto muerte precoz
| |
con su guadaña feroz
| |
mi cuello hubiera segado!
|
Cuando un hombre logra ser feliz, esa felicidad es breve pero la desdicha es más larga y duradera. En el verso, Don Álvaro reclama que si hubiera sabido que tan solo tendría un día de felicidad, se hubiera arraigado a esa fortuna sin dejarla escapar.
Al ver su infortunio Don Álvaro desea su muerte:
Llámanme la prez de España,
|
985
|
y no saben que mi ardor
| |
sólo es falta de valor,
| |
pues busco ansioso el morir
| |
por no osar el resistir
| |
de los astros el furor.
|
Él no tiene miedo a morir, no se trata de la valentía del honor de un soldado sino de acabar con el tormento de no poder estar con Leonor, quiere acabar con esa agonía que le hace infeliz. La muerte del protagonista puede significar como una vía de escape de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario