
Kant habla sobre la paz, la paz en el mundo y lucha con en sus palabras hacia esa creencia.
Kant dice que la paz no es el estado natural del hombre “el estado de paz entre hombres que viven juntos no es natural”, debe ser establecida por el propio hombre. Esta construcción de la paz gira en torno a una base jurídico-política consistente en la creación de una federación de Estados con constitución republicana como proyecto político para la paz en Europa, bajo la premisa de que “no debe haber guerra”. Dado que en el estado natural la paz ha de considerarse inexistente, sólo cuando se hace un deber moral a través de la razón puede superarse el estado de guerra permanente y garantizar su existencia.
En el ensayo sobre La paz Perpetua, Kant niega que la razón humana pueda trascender y alcanzar la paz perpetua que es “irrealizable como realidad en sí”, si no es desde el plano de la moral.
Kant se dedica en esta obra a establecer una serie de principios (en artículos, apéndices y suplementos) con carácter de universalidad.
En la paz perpetua de Juan Mayorga vemos otra manera de llegar a esta ¨paz¨, una manera de contraatacar al enemigo. En la obra nos vemos envueltos en la historia donde los protagonistas son tres perros; John-John destaca por su fuerza, Odín destaca por su hipocresía y Enmanuel destaca por la sabiduría. Los personajes aunque son animales, se humanizan todo el tiempo que transcurre la obra:
Enmanuel No acabé. Tropecé en la tercera valla.
Odín ¿Fuiste tú el tipo que se comió la valla?
Los personajes luchan por un puesto de trabajo en contra de los atentados terroristas e intentan mostrar una visión de conciencia para el espectador. Aunque como comenta Manuel Barrara en la introducción de la obra, más que hablar de terrorismo, habla de tortura como caso extremo de deriva moral , y esto lo vemos en las situaciones límites a las que se someten los perros protagonistas.
Mayorga abre el debate del terrorismo y nos lo muestra como la mayor amenaza para preservar los valores del sistema democrático y eso lo aleja mucho de la visión de Kant.
Como opinión personal:
Recomiendo esta obra porque ofrece una reflexión de como afrontamos cada persona los atentato terroristas y que debemos luchar por nuestros valores y creencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario