Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada), en 1898. Allí iniciaa estudios de Música, Derecho y Letras, que proseguiría en Madrid. Su labor poética y teatral le ha granjeado la máxima admiración pero también odios,los cuales le llevaron a su asesinato en agosto de 1936.
La personalidad de Lorca nos ofrece una doble faz, por un lado su vitalidad y simpatía arrolladora; de otro, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración. De ahí que en sus obras aparezca como elemento obsesivo el tema del : destino trágico.
En sus obras expresa un angustiado erotismo en el que son recurrentes los motivos del amor perdido y de la felicidad imposible.
Este mundo místico lorquiano logra especial fuerza expresiva por le uso de diversos símbolos, reiterados a lo largo de toda su vida. Ademas de su significado más o menos definido, estos símbolos proporcionan a los versos de Lorca un poder de sugerencia y un halo de misterio que dan a su poesía esa dimensión de trascendencia casi ontológica que procede de la impresión de que existe una realidad que nunca se consigue totalmente aprende, en la que siempre falta algo por conocer. Símbolos centrales en los textos del poeta granadino son la luna, la sangre, el agua, el caballo, las flores y hierbas, los metales...El sentido de estos símbolos aunque suele relacionarse con la muerte, la tragedia, el infausto destino, el amor, la vida, la pasión, etc.,motivos todos onmnipresentes en el universo poético lorquiano, no tiene siempre un carácter unívoco y será necesario interpretarlos en función del texto donde esos símbolos se hallen.
En Bodas de sangre encontramos algunos de estos símbolos de carácter violento, que los expondremos a continuación:
EL PRIMERO: EL CUCHILLO O NAVAJA
La madre desde el comienzo de la obra ya menciona la palabra ¨cuchillo¨ haciéndose cargo de la vida de su marido e hijo. El cuchillo es el gran símbolo de esta obra porque determina el comienzo y el final de esta. El cuchillo ya avecina una tragedia porque la comparamos con la muerte. Imaginamos previamente a un hombre acuchillado por otro en venganza por una situación amorosa.
La mendiga también es un símbolo de muerte.
Mendiga:
Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que después las navajas ya saben el camino.
Luna:
Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre
me ponga entre los dedos su delicado silbo.
¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan
en ansia de esta fuente de chorro estremecido!
Mendiga: No dejemos que pasen el arroyo. ¡Silencio!
Luna: ¡Allí vienen!
EL SEGUNDO: LA LUNA
La luna es la que rige la vida y la muerte. La luna es la que presencia la muerte de los protagonistas. La luna es símbolo de vida, es el principio femenino frente al sol, pero esta se une con la mendiga y su significado se pierde en destrucción y muerte.
Luna:
Cisne redondo en el río,EL TERCERO: EL CABALLO
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!
¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
de soñolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fría,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
mis mejillas roja sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¡No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.
El caballo se hace presencia en la obra varias veces es símbolo de la pasión erótica, lujuria y sobre todo es un símbolo que nos representa a Leonardo. Es la virilidad, el libido fuera de control.
EL CUARTO: CORONA DE AZAHAR
Simboliza a la pureza de la novia, es un símbolo de unión porque las coronas se llevan en momentos importantes como por ejemplo en este caso: un matrimonio. Pero en bodas de sangre podemos representar esta corona como un rechazo a la atracción, una prohibición a lo sexual.
Criada: (Peinándola)¡Dichosa tú que vas a abrazar a un hombre, que lo vas a besar, que vas a sentir su peso!
Novia: Calla.
Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas al lado y que él te roza los hombros con su aliento, como con una plumilla de ruiseñor.
Novia: (Fuerte.) ¿Te quieres callar?
Criada: ¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer.
Novia: No se debe decir.
Criada: Eso es otra cosa. ¡Pero es bien alegre!
Novia: O bien amargo.
Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado. (Le prueba un ramo de azahar.)
Novia: (Se mira en el espejo) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida.)
Novia: Calla.
Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas al lado y que él te roza los hombros con su aliento, como con una plumilla de ruiseñor.
Novia: (Fuerte.) ¿Te quieres callar?
Criada: ¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer.
Novia: No se debe decir.
Criada: Eso es otra cosa. ¡Pero es bien alegre!
Novia: O bien amargo.
Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado. (Le prueba un ramo de azahar.)
Novia: (Se mira en el espejo) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida.)
EL QUINTO: EL RÍO /AGUA
El agua es un símbolo de fecundación, de regeneración. Es Leonardo quién va unido a este símbolo porque representa la energía inconsciente. En la obra se habla de agua negra que indica mal presagio y muerte.
EL SEXTO: LA SANGRE
La sangre es el color vital, la sangre da vida pero también muerte. Es un vehículo de pasión, de instinto entre los personajes
Aquí os dejo un enlace de una representación de la obra, espero que os guste ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario